El Big Data: para qué sirve y cómo conseguir los datos

Los expertos lo confirman: las empresas se sumergirán en el futuro en el universo del Big Data, asegura el diario español ABC. Aunque el almacenamiento de datos masivos no es tendencia, siempre ha existido, y su análisis podría adecuarse para favorecer el desarrollo de la sociedad.
Las redes sociales y su proliferación están generando más datos que nunca, y se estima que el 90 % de los datos creados en los últimos dos años están asociados con sentimientos. Por lo tanto, las empresas tienen el reto de ser capaces de separar lo relevante de lo que no lo es y de explotarlo con las técnicas analíticas precisas en el menor tiempo posible.
En 2009, Google probó ser más útil que las estadísticas del gobierno, luego de comparar información generada a partir de millones de búsquedas con el comportamiento que el virus H1N1 había tenido según registros médicos, los ingenieros de la compañía lograron predecir a partir de estos datos cómo se comportaría la epidemia en tiempo real, sin tener que esperar a que las estadísticas estuvieran listas, semanas después, relata el diario Milenio.
En áreas menos profundas, como el uso de datos con fines comerciales, existe un debate acalorado entre las marcas, el gobierno y los usuarios del internet, asegura el portal Marketing Directo.
De acuerdo con un estudio de la consultora SDL, dos tercios de los consumidores se preocupan por el uso que las empresas le dan a su información personal, de hecho, el 82 % admite no sentirse cómodo al ser rastreado a través de su smartphone.
Aún así, el 80 % está dispuesto a ofrecer información personal a marcas de confianza siempre y cuando las empresas muestren transparencia respecto a cómo obtienen su información, y aún mejor si les ofreces algo a cambio.
DF/SWF
Deja un Comentario