IoT: Primeras Notas

  • Sin Comentarios
  • 1833
  • 0
IoT: Primeras Notas

En los instantes que escribo este artículo, realmente no puedo ocultar mi alegría: luego de 86 días, el programa Hoy No Circula Reforzado llegó a su término, por fin mi auto podrá circular en viernes. Y sí, me llevó a pensar en el IoT.

Para aquellos amigos lectores que están fuera de la zona metropolitana de la Ciudad de México o que se encuentran en otras ciudades de Latinoamérica, el programa Hoy No Circula nació en 1989 como un programa temporal – como muchas cosas que pasan en México. Se quedó para mejorar las condiciones ambientales. Largas filas esperan a los que necesitan verificar su automóvil, para poder circular todos los días.

El programa se recrudeció haciendo que dejáramos de circular 1 día a la semana e incluso una vez al mes. Y mientras me regocijo de alegría, nace en mi cabeza un asunto pendiente: el próximo 28 de julio seré speaker en el evento Strategy Marketing Summit y deberé desarrollar el tema “Internet of Things: Todo Lo Que Necesitas Saber Para Crear Una Estrategia de Marketing”.

Empecé a explorar varias aristas, a navegar por muchas fuentes, tal y como cuando decido escribir un artículo, encuentro un tema y empiezo a desarrollarlo. Lo primero que me vino a la mente fue el libro “La Gerencia de la Sociedad Futura”. El autor es Peter F. Drucker, nacido en 1909, abogado y escritor de más de 35 libros, considerado como el filósofo moderno de la administración. La primera cita que encontré de forma casi espontánea fue esta:

“En la nueva geografía mental creada por el ferrocarril, el hombre dominó la distancia. En la geografía mental del comercio electrónico, las distancias se han eliminado”.

El libro fue publicado en 2002. 14 años nos separan de esa cita que se vuelve muy actual. La revolución industrial no pudo haberse coronado como tal sin la creación del ferrocarril. Fue en ese instante que la mente de las personas amplió de forma inmensa sus horizontes comerciales, fue – imagino – el mismo sentimiento que inundó el descubrimiento de América, y de igual forma como lo fue con la rueda, y asimismo con el fuego.

Esta cuarta revolución es el resultado de la “mecanización” de la revolución industrial, la producción en serie – ¿recuerdan a Henry Ford? – la computación y automatización y hoy los sistemas que se comunican entre sí: el Internet of Things (IoT). Máquinas que se conectan con máquinas y comparten información, la codifican, decodifican y a través de dispositivos accedes a ella.

Y mi primera premisa es: pensamos que tenemos un consumidor cada vez más informado, lo hemos dicho tantas veces que parece un cliché y la frase ha perdido ya gran parte de su fuerza. ¿Realmente estará informado? Empiezo a dudarlo.

Creo que el consumidor no está más informado, sino que hoy tiene acceso a diversas fuentes de información, multiplicadas, tantas que no tiene el tiempo de absorber esa información y requiere de sistemas que le resuelvan esta incertidumbre constante. Necesita algo que discrimine de forma automática entre bytes y megabytes, que incluso decida bajo – hoy en día – opciones acotadas, aunque cada vez más complejas y en un futuro no muy lejano, a través de inteligencia artificial.

Suena bien. Ya tengo mis primeras notas, aunque no dejo de pensar en que el viernes por fin podré circular, pero no sé si tenga que verificar el auto pronto; el mes de junio ya se acabó. Si tan sólo mi auto me dijera cuándo le toca su verificación.

Mauricio Martínez es Industry Marketing Lead en SAP México

@maumarti

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones