Bounce Rate ¿Qué Es Eso?

  • Sin Comentarios
  • 1835
  • 0
Bounce rate

Cuando desarrollas un blog, alimentas una página con contenidos, tienes una landing page o estás en las redes sociales como una empresa, en suma: cuando algo de tu estrategia de marketing se desenvuelve en el ámbito digital, necesitas métricas que te permitan saber cómo es el desempeño de tus campañas en estas herramientas.

Una de esas métricas, la más importante según Avinash Kaushik un experto de digital media, es el bounce rate, que se traduce como tasa de rebote. La tendencia de SEO cada vez favorece más a esta métrica, de acuerdo a Business 2 Community.

¿Qué es el bounce rate?

El bounce rate es una medida que te permite saber a qué grado la gente está aprovechando un sitio. Es decir, si están disfrutándolo, utilizándolo o interactuando con el sitio.

Google Analytics lo define como el porcentaje vistas únicas de usuarios en un sitio y salen de él sin realizar ninguna interacción. Sin embargo, Go Rocket Fuel, dice que la definición de Google es imprecisa porque en realidad se trata del porcentaje de visitas únicas a un sitio.

Quizá entre una definición y otra la diferencia sea un matiz ligero (entre vista y visita al sitio) que probablemente sólo aprecien los especialistas en el tema. Lo que es un hecho, es que esta métrica debería estar presente en cualquier campaña digital porque, sin importar la rama de la industria de que se trata, ni la herramienta en la que se desarrolle la estrategia, el bounce rate te indica con claridad cuánto tiempo y visitas tiene el sitio.

Por otra parte, esta métrica te indica qué tan bien está la experiencia de usuario que proporcionas con tu sitio, señala Forbes. Con el bounce rate puedes conocer el porcentaje de gente que sale de una página web y que no pasó de la primer parte de la página que le aparece en la pantalla.

¿Qué causa el bounce rate?

El bounce rate puede ser causado por diferentes comportamientos de los usuarios, (Business 2 Community):

  • Le dan clic en el botón que los regresa de una página a otra
  • Cierran una pestaña o ventana
  • Busca otra liga en la barra de navegación
  • No hace nada por 30 minutos, lo cual significa que la sesión en el sitio a terminado

Lo más fácil sería pensar que la gente es caprichosa y que por más que te esfuerces, no puedes controlar lo que ven en sus pantallas. Pero, además de absurdo, esta forma de ver el bounce rate es la equivocada. Lo que hay que hacer, primero, es comprender qué está motivando estos comportamientos.

¿Recuerdas esa vieja frase, “el cliente siempre tiene la razón”? Pues si la tenías guardada en un rincón, es hora de desempolvarla. Si tu página tiene una tasa alta de rebote, muy probablemente la culpa es tuya y no de los usuarios. Bueno, no hablemos de culpas, y mejor digamos que la responsabilidad de cambiar esa tasa es tuya, y no del cliente.

¿Yo hice el bounce rate?

Tu presencia en social media, en la plataforma que sea, está dirigida a lograr que los usuarios tengan una acción dentro de tu sitio y la única acción que no quieres es que se vayan de ahí en cuanto entran. Algunos factores que pueden estar motivando a los usuarios a abandonar una página (Kickoff Labs):

  • El sitio se tarda “mucho” en cargar. Los usuarios se hartan después de una espera de 4 segundos
  • Que el sitio esté lleno de publicidad adicional que no tiene nada qué ver con la búsqueda del usuario, y que se activa automáticamente
  • Que aparezca un contenido que no esté relacionado con lo que el usuario está leyendo en ese momento en el sitio
  • Hacer que sea complicado o que requiera muchos clics dar con los contenidos que quiere consultar el usuario
  • Enviar a la gente equivocada al sitio, tienes que buscar a tu audiencia específica
  • Que los contenidos del sitio estén mal escritos y con faltas de ortografía
  • Tener contenido difícil de entender o demasiado complejo
  • Que el diseño de la página haga que sea molesto o difícil de leer
  • Que la página sea fea o esté descuidada (esto se nota, créelo)
  • Utilizar demasiadas imágenes que en vez de ser llamativas, terminen por robarle la atención a tu contenido y se conviertan en un distractor
  • No tener una acción (call to action) que el usuario realice
  • Pedir demasiada información
  • Ignorar el desempeño del sitio en dispositivos móviles

Puedes hacer una especia de check list con estos puntos y ver cuál tienes que arreglar. Esto es un buen modo de asumir la responsabilidad de entregar una excelente experiencia al usuario.

Yo sólo hago marketing de contenidos

Si el sitio que tienes no vende nada, porque sólo se dedica a difundir contenidos, te tenemos dos noticias: 1) tu producto de consumo (aunque no vendas a un consumidor final) son esos contenidos, y 2) el bounce rate es igual de importante para tu sitio, quizá más.

En estos casos, tal como lo indica Small Business Trends, la tasa de rebote debe tratarse con otro enfoque y complementarse con otras métricas. Esta fuente dice que por lo general suponemos que una página que tiene un menor índice de rebote, está publicando mejores contenidos porque un rebote bajo indica que la gente está pasando suficiente tiempo en la página, ¿cierto? No siempre.

Puede suceder que alguien que lee con mucha atención tus contenidos pase tanto tiempo en la página “sólo leyendo” y sin hacer otra acción que las métricas lo tomen dentro del porcentaje de bounce rate, por lo que veíamos más arriba sobre el tiempo del que consta una sesión en un sitio.

El bounce rate solamente es útil si en el desempeño general del sitio, es coherente y tiene sentido.

¿Cuál es el bounce rate ideal?

Tener una tasa de rebote de 0 es imposible porque al menos llegará un usuario al que no le encante desde el primer vistazo tu sitio. Pero es importante identificar en qué consiste una tasa baja, una normal y una alta. Para eso, Go Rocket Fuel, nos ayuda:

  • Un bounce rate normal va entre el 40 y 70 %
  • Uno malo está en 90% o más
  • Uno bueno está entre el 30 y 40%

Claro que estos índices son un promedio establecido más o menos al azar, lo que significa que tienes que hacer una comparación con el desempeño de tu competencia para saber qué es lo normal, lo bueno y lo malo en la industria en la que te desenvuelves. Esto pasa con todas las métricas.

¿Qué hago con el bounce rate?

Lo primero es identificar de dónde viene el rebote, qué es lo que le está afectando a tu campaña. Una vez que tienes esto claro, Quicksprout tiene algunos tips:

  • Plantea expectativas realistas a partir de tu historial de desempeño y de los análisis de la competencia
  • Atrae a los usuarios correctos con keywords alineados a tu marca y a tus contenidos, aprovecha también las meta descripciones de los contenidos (los resúmenes que te pide SEO)
  • Mantén muy pulido y limpio tu targeting y la segmentación
  • Mejora la usabilidad del sitio
  • Ten un layout responsivo que funcione en cualquier dispositivo; los diseños responsivos pueden reducir hasta un 37% el bounce rate (Retail Times)
  • Y, por supuesto, un excelente contenido

Un bounce rate bajo es bueno porque refleja que la gente está teniendo un interés es pasar tiempo en tu sitio. La importancia de la tasa de rebote está relacionada con la generación de engagement y la percepción de la marca, pero de esto hablaremos en otra publicación. Mientras, basta decir que las métricas que van a definir el desempeño de tu campaña tienen que ajustarse a los objetivos de ésta y que no todas aplican para cualquier estrategia digital.

 

Otros artículos de Círculo Marketing que podrían interesarte:

Tecnología Para Los Negocios

Big Data: Monetiza Tu Información

Tecnología De Co-locación Para Perfeccionar Tu Estrategia De Marketing Digital

 

Redacción Círculo Marketing

 

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones