Ciudades De Ciencia… ¿Ficción?

  • Sin Comentarios
  • 1918
  • 0
Ciudades De Ciencia… ¿Ficción?

Las historias de ciencia ficción siempre han fascinado a la humanidad. La fantasía clásica de elfos y magos nos sorprende con viajes inesperados. Mientras tanto, aquellas de ciencia ficción nos cautivan con las posibilidades del futuro.

Aunque en muchas ocasiones las historias no son posibles de acuerdo con las leyes de la naturaleza, no dejan de estimular la imaginación del público. Sus aventuras siempre giran alrededor de los usos y consecuencias de la tecnología.

Ésta es la razón por la cual hay tanta variedad de subgéneros. Desde aquellos llenos de esperanza en los cuales la humanidad viaja por el espacio, hasta los escenarios acerca del fin del mundo y cómo unos pocos sobreviven a las consecuencias de nuestras propias acciones.

Nuestra capacidad de crear e imaginar un futuro mejor convive junto con las ideas de la ciencia ficción. Así, generan el deseo, de algunas personas, por traer a nuestra realidad aquello con lo que los autores sólo alcanzan a soñar.

En otras, aunque quizás son calificadas como fantasiosas, hay ideas que trascienden. Tanto así, que eventualmente pasan a ser una especie de predicción o profecía. Un ejemplo es el caso de De la Tierra a la Luna de Julio Verne. En su época ni siquiera existía el concepto de ciencia ficción.

Aunque los métodos y la… ciencia, no son siempre acertados, o ni siquiera explicados, las creaciones de artistas como Verne y Gibson muestran un poco de lo que podría llegar a ser, aquello que algún día podríamos ver. Otros nos dejan con la ilusión de que otros mundos, otros universos, quizás vean lo que aquí no pasará.

Por ejemplo, Ray Bradbury escribió Crónicas Marcianas. En dicho libro, una serie de historias muestran la concepción de un planeta Marte en el que hay, precisamente, marcianos. La representación obedece a la época del autor. Hoy en día sabemos que no hay vida inteligente en el planeta rojo.

Historias como ésas, demuestran algo sobre la visión que se tenía en ese entonces del universo. Sin duda muchas de las creaciones de nuestros días serán vistas de la misma forma en algunas décadas. Tal como ya pasa con aspectos de The Martian. Si bien es admirada (la novel y la cinta) por su precisión científica, los descubrimientos más recientes prueban que Mark Whatney podía obtener agua de forma más sencilla.

Un ejemplo que se encuentra en la línea de la fantasía y la predicción fue Neuromancer, (Neuromante en español) de William Gibson. Aunque en nuestro mundo no hay villas en estaciones espaciales, ni flotas rastafaris, sí hay internet. Gibson propuso la matrix, como un ciberespacio de realidad virtual para compartir información. Quizás la navegación en el futuro se asemeje un poco más a su visión, con la popularización de la realidad virtual. O tal vez sólo será una fantasía más.

Sin embargo, una de las realidades que ya estamos experimentando, y que aún parece de ciencia ficción, es lo que sucede, y continuará pasando, en las ciudades. A diferencia de los ejemplos anteriores, muchas predicciones hechas en la ficción se han vuelto realidad. Otras tantas, al parecer, ni siquiera se habían imaginado en literatura, cine o televisión. Aun así, las veremos en los próximos años.

Poco a poco nuestras ciudades mejorarán, serán más sustentables y con ello, nuestros anhelos irán también mucho más lejos que nunca. Algunos de los elementos que se relacionan con las ciudades que poco a poco tendremos son los siguientes.

Transporte

Una ciudad en la que todo está interconectado, es una ciudad en la que el es mejor para todos. En todo el mundo la búsqueda por mejores usos del espacio público, es constante. Optimizar los semáforos, uso de carriles, horarios de transporte público, y más, es una meta en este rubro.

Actualmente ya podemos ver algunos avances en estas áreas. Por ejemplo, compañías como Audi, Mercedez-Benz y Google, continúan el desarrollo de automóviles que puedan manejarse por sí mismos y que se ven prometedores, de acuerdo con Forbes. Tesla Motors incluso lanzó una actualización de software versión beta, para sus autos vendidos desde 2014 a la fecha. Esta versión permite comenzar a probar las mieles del piloto automático, según Venture Beat.

Las ventajas que podremos ver con esta función en el futuro cercano, por parte de varias compañías, incluyen:

  • Eficiencia, pues la computadora del auto aprovecha al máximo los recursos
  • Rendimiento, ya que no hay un conductor humano que se canse
  • Seguridad, debido a que se pueden evitar accidentes ocasionados por distracciones. Tan sólo en EUA se estima que se podrán salvar alrededor de 30 mil vidas por año, según The Atlantic

Sin embargo, esto es sólo el inicio. En un futuro todos los vehículos de las ciudades, así como las señales de tránsito, podrían estar comunicados entre sí. Con esto, se agilizarían los tiempos de transporte de todo tipo aún más.

La automatización aplicada al transporte público, como al privado, de la mano de un mejor diseño del mismo, podría significar múltiples beneficios. Por ejemplo, si se vuelve más accesible, más personas optarían por usarlo y dejar de lado los autos particulares. Esto disminuiría el tránsito y ayudaría a reducir las emisiones de CO2.

Comunicación

Si la comunicación entre vehículos puede ofrecer grandes beneficios en movilidad, llevar esto a todo dispositivo y máquina en una ciudad, tiene gran potencial. Hoy en día vemos un poco de esto con las redes 4G LTE. Pero todos hemos experimentado la realidad: se saturan, la cobertura no es la mejor y, en ocasiones, simplemente fallan.

Poco a poco, más y más gente aprovecha dispositivos que usan estas redes. Poco a poco es que también mejora la tecnología detrás de ellas. Si cada vez más personas y dispositivos se unen, la ainergia que logren mejorará la calidad de vida. Tan sólo en México aumentó el uso de celulares según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI):

  • Entre 2014 y 2015 el segmento de la población que los usa aumentó del 49% al 58%
  • El 87% de usuarios de smartphones los usan para navegar en internet
  • Alrededor del 50% los aprovecha para generar y consumir contenido multimedia

Ésta es la esencia detrás del omnicomercio y las herramientas de los análisis de big data. La capacidad de ofrecer una vida en la que todo parezca, y esté, hecho a la medida de cada persona, y se adapte continuamente. La finalidad de la tecnología es la comodidad y las mejoras en nuestras vidas. Y que ellas a su vez permitan gastar menos tiempo en una tarea. Así, se tendrá tiempo disponible para incursionar en nuevas áreas de conocimiento y desarrollo, continuando el ciclo.

Además, con mejor comunicación entre las personas, se prevén ahorros de tiempo y energía, mayor productividad y, por lo tanto, mejor calidad en el tiempo libre. Esto aplica tanto entre dos personas, como a nivel de comunidades enteras y gobiernos.

Gobiernos Digitales

Si todo es inteligente, pero los gobiernos no se actualizan, se reduce el beneficio colectivo. Por ello es que hoy en día, alrededor de todo el mundo, es común el impulso por digitalizar el gobierno.

Entre otros beneficios se encuentran:

  • La agilización de trámites
  • Transparencia
  • Interoperabilidad entre agencias gubernamentales
  • Mejora en servicios

Esto de acuerdo con la Organización de los Estados Americanos.

Sustentabilidad

Uno de los temas más populares entre sectores privado y público. No obstante, uno de los más retadores ya que depende de múltiples factores más allá de la tecnología, como son la cultura y la planificación urbana.

De nada sirve tener le tecnología más avanzada para el reciclaje, o edificios que reutilicen el agua, si las personas viven a 2 ó 3 horas de su lugar de trabajo. Tampoco cuando todos buscan comprar un auto porque el transporte público es deficiente.

Otro aspecto que impactará la sustentabilidad serán las impresiones 3D. Ya que los diseños pueden hacerse en computadora, con gran precisión, sus aplicaciones son enormes. En primer lugar, se reducen los costos, pues la mano de obra ya no es necesaria, sino lo valioso estará en el diseño y materiales. Asimismo, sus aplicaciones irán desde la medicina, hasta la construcción, de acuerdo con el sitio Smithsonian.

Se volverá común imprimir desde juguetes y utensilios sencillos, hasta autos, muebles y casas. En medicina, las prótesis serán más económicas y con mejor funcionamiento. Esto ya comienza a suceder, por ejemplo con un proyecto para imprimir extremidades prostéticas para niños que las necesitan en Sudán, como señala National Geographic.

No tendremos utopías, pues su definición misma las hace inalcanzables. Esto no significa que no se pueda perseguir la idea de algo mejor y mucho más benéfico que lo que existe actualmente.

Si te interesa conocer más sobre cómo aprovechar al máximo la tecnología en tu negocio, participa en un webinar gratuito, aquí.

Redacción Círculo Marketing

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones