Google, la nueva Babel

  • Sin Comentarios
  • 1772
  • 0
Google el nuevo Babel

Uno de los dos propósitos de inicios de año más buscados, para aquellos que no pertenecen al selecto grupo de los 375 millones de personas en el mundo que ostentan la lengua inglesa como nativa, es aprender dicho idioma. Y hay otro grupo de igual tamaño que tiene ese idioma como su segunda lengua. (Si no lo creen:: Google).

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), conocer y dominar otro idioma puede ayudar a percibir salarios entre un 28 y 50% más que las personas que no cuentan con esa competencia. Motivo por el cual se vuelve apremiante el dominio de otra lengua. ¿Capisci?

Algunos tips para aprender otro idioma parecen sencillos, como tener paciencia, conversar, practicar con la mente, explorar nuevas palabras, escuchar, leer, tener perseverancia y paciencia (ya dije paciencia, ¿verdad?). Se estima que alrededor de 7,000 idiomas diferentes se hablan en el mundo, pero el 90% de ellos son hablados por menos de 100,000 personas.

Afortunadamente para las nuevas generaciones la tecnología no sólo permite aprender nuevos idiomas, sino nos posibilita de forma inmediata saber lo que un extranjero necesita de nosotros y permitir la comunicación. Este es uno de los factores clave que empresas como Google posee para incrementar su valor, que por cierto se ubica por primera vez encima de Apple como la marca más valiosa del mundo, con un valor estimado de $109,500 millones de dólares, de acuerdo a la clasificación internacional Brand Finance’s Global 500.

Google utiliza un modelo desarrollado por ellos mismos que se llama Neural Machine Translation, que es de última generación, implementado en noviembre de 2016 en todas sus plataformas digitales. Permite la traducción en tiempo real entre 103 idiomas diferentes, con una consulta que llega a rebasar los 200 millones de usuarios de forma diaria. Lo más sorprendente del modelo es su capacidad de aprendizaje que analiza millones de ejemplos para incrementar la fluidez y precisión de la traducción.

Los profesores Geoff Nunberg, de la Universidad de Berkeley, y Tom Wasow, de la Universidad de Stanford, ambos de la Sociedad Americana de Lingüística, en su ensayo The Domain of Linguistics: An Overview explican que el lenguaje es un fenómeno humano y a la vez uno social. Es transmitido entre generaciones, no solo habilita la comunicación, sino que crea una identidad social, de clase, étnica e incluso entre naciones. Entre los aspectos más fascinantes de las lenguas está la percepción y la conceptualización del mundo: si no se puede nombrar, no existe. La sentencia más dramática que plantean ambos es “¿hay pensamiento sin lenguaje?”

El relato bíblico que, de seguro ronda por su mente, narra sobre los hombres antiguos que compartían un mismo idioma y se dedicaron a construir juntos una ciudad con una inmensa torre, y fue entonces que Yahveh les dispersó confundiendo su idioma. Esa ciudad se llamaba Babel.

Hoy en día el lenguaje se vive, se relaciona entre sí, cuando se combina muta y nace otra lengua. Y la tecnología acelera esos procesos, y hace, por ejemplo, que Google sea una de las marcas más valiosas del mundo. ¿Se imagina todo el potencial que puede tener una empresa con la capacidad de interconexión e interacción humana, sin importar nada, ni el idioma, las expresiones sociales o el uso de la gramática?

Tengo, al igual que 6,500 millones de personas, el novedoso propósito de mejorar el conocimiento del idioma inglés. La buena noticia es que, a diferencia de las dietas, que es el otro propósito más recurrente de inicios de año, no me siento solo en este reto. I don’t know If I will succeed, what do you think?

Mauricio Martínez es Industry Marketing Lead en SAP México

@maumarti

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones