México, entre los más influyentes en Twitter

  • Sin Comentarios
  • 2303
  • 0

Jefe de Desarrollo en Digital Friks

Por: Aline Valdéz

De acuerdo con el estudio Twitter Influence realizado por la agencia de relaciones públicas Burson-Marsteller con el apoyo de Stat Social, un 54% de los seguidores de las grandes marcas internacionales provienen de Estados Unidos, mientras que el porcentaje restante es 1.3 más propenso de ser del Reino Unido y 6.4 más probable que sean de México. 

“Este estudio nos revela cómo están actuando las audiencias de las grandes marcas específicamente en Twitter y es una investigación que se realiza cada año. El objetivo es saber cómo están las empresas y comprender un poco a las personas que ahí participan, desde sus gustos, intereses, necesidades y la influencia que ellos tienen en esta red social”, detalla Cely Carmo Giraldes, directora de la Práctica de Comunicación Digital de Burson-Marsteller en Latinoamérica.

El material que se obtuvo después de dos meses de trabajo (septiembre y octubre de 2013) concluye que hay cuatro millones 730 mil 237 seguidores identificados en las principales cuentas de Twitter de las 100 empresas globales más grandes. Se identificó que los usuarios promedio tienen alrededor de 300 seguidores, mientras que las grandes compañías tienen alrededor de 735 seguidores en sus redes sociales.

Las personas que siguen a dichas empresas tienen además características muy específicas, como por ejemplo tienen un índice social pull de 3.274x más grande que el promedio de los usuarios en Twitter, es decir, pasan tres horas más tiempo conectados que el resto de las personas.

Otras características son las siguientes:

  • 68% de los seguidores de estas grandes empresas son hombres; 32% son mujeres.
  • 44% de los Followers tienen entre 26 y 35 años de edad; 1.4% tiene entre 36 y 45 años; y el 1.3% oscila entre los 46 y 55 años.
  • A estos usuarios les interesa sobre todo información sobre las siguientes industrias: automovilismo, negocios, tecnología, política, comida, educación y ciencia.

Sin embargo, cabe mencionar que las empresas de los sectores como tecnología y automóviles tienen a los seguidores más influyentes y que están más conectados socialmente. Tan sólo son aproximadamente 1,300 veces más influyentes que los usuarios promedio en Twitter. En comparación con los interesados en el sector salud que son 43 veces más influyentes que el promedio, o con el sector minorista, que son 329 veces más influyentes.

¿Y para qué te sirve conocer todo esto? Es sencillo… “cuando hablamos de estrategias de comunicación y redes sociales, se buscan siempre medios muy específicos, y aquellos que sí se adapten a nuestra marca. Cómo saber si son los ideales o no, si no conocemos a nuestros usuarios. Este estudio aplica a Twitter por ejemplo, que sirve más para mover opiniones”, puntualiza Carmo.

Es decir, conocer a los followers ayudará a generar contenidos más específicos y el tipo de comunicación que debe emplearse, para así crear una nueva campaña o ajustar la que ya se está ejecutando. Se debe adecuar la estrategia para los contenidos de cada marca y eso es algo que debe no olvidarse nunca.

Sony, por ejemplo, es una marca cliente de la agencia. Cuando ellos tienen lanzamiento de un producto nuevo, lo que se hace es una adecuación de la estrategia dependiendo de qué producto se trate. Se busca hacer un mix que incluya publicidad pero sobre todo un contenido atractivo para los seguidores de redes sociales.

Es importante mencionar que este los datos fueron recogidos por Stat Social en septiembre y octubre de 2013, con base en los seguidores de las cuentas de Twitter en cada una de las empresas de ranking Fortune Global 100, las cuales se desglosaron por industrias. Burson-Marsteller se enfocó en el análisis de datos de siete industrias de dicho ranking.

DF

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones