¿Qué es Net Neutrality?

  • Sin Comentarios
  • 1957
  • 0
¿Qué es Net Neutrality?

Nadie podrá negar que el Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, es una persona carismática. De hecho, este hombre tiene una gran atracción mediática: Es elocuente, sus discursos suelen ser contundentes, sabe convencer ante las cámaras de televisión, entre muchas otras cualidades que lo vuelven atractivo.

Últimamente, el Presidente Obama está impulsando un debate para influir sobre el futuro del internet: Net Neutrality, que es tan sólo un ejemplo de cómo nuestro vecino del norte está viendo hacia el futuro, mismo que podría llegar a los países latinoamericanos – o el resto del mundo – hasta la próxima década, si es que ocurre.

Pero ¿qué es Net Neutrality? 

Hemos sabido poco a poco de una tendencia llamada The Internet Of Things, en donde en un futuro, las máquinas (léase todo tipo de aparatos) con las que actualmente vivimos, estarían interconectadas. Pero esta tendencia está yendo más allá. Incluso prendas de vestir con sensores podrían, en un futuro; registrar y enviar datos a dispositivos móviles, analizar la información por medio de aplicaciones, resolver problemas cotidianos; y convertirse en una amplia posibilidad para la generación de una nueva economía.

Pero este mundo de ensoñación no podría tener cabida si, las televisoras de cable o las enormes empresas de telecomunicaciones, adquieren parte del dominio o influencia sobre esta infraestructura. Net Neutratily es una iniciativa que impulsa la necesidad de que el internet sea tan básico y necesario como lo es el servicio de teléfono o la electricidad.

Teniendo esta visión, el uso de internet provisto tal cual como un servicio utilitario, no discriminaría en para qué se usa, como ocurre con la electricidad. Con un flat rate todos podrían contar con el acceso al servicio, permitiendo una mayor penetración de la población al servicio, aminorando los costos del mismo. Esto, al menos en la teoría.

Todos podrían estar de acuerdo en la parte romántica de la libertad de uso. Ejemplo de estos esquemas es Netflix, sistema de programación en video, a través del cual, por una misma cantidad, puedes tener acceso a una gran cantidad de contenido.

Pero el verdadero debate de esta aparente utopía se centra en los costos: las empresas de telecomunicaciones ofrecen una enorme variedad de posibilidades, sujetas a precios distintos dependiendo del “consumo” deseado por los contratantes. El debate incluye que este tipo de empresas son las que podrían representar una barrera, misma que sería necesario regular.

Para algunos analistas, Barak Obama está impulsando urgentemente esta propuesta cuando todavía tiene dos años de gobierno por delante, con el ánimo de ganar adeptos y subir su popularidad, ahora que el Congreso Norteamericano está bajo control mayoritario de los republicanos.

Sabemos que Barak Obama transpira una excelente atracción mediática, pero parece no enamorar en primera instancia a las grandes empresas de telecomunicaciones, ¿Su elocuente presencia televisiva, podrá convencerlas de unirse a la propuesta?

Mauricio Martínez es Industry Marketing Manager en SAP México
@maumarti

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones