Marketing De Encabezados

  • Sin Comentarios
  • 2941
  • 0
Marketing De Encabezados

¿Cuántas veces no vemos a personas que comparten artículos, noticias y demás contenido en redes sociales, sin realmente consultarlos? Ése es el poder de una imagen bien elegida y los encabezados atractivos, que sea atinado para los intereses y gustos de la audiencia.

Al mismo tiempo, aunque esta conducta genera gran alcance entre los seguidores de la marca e incluso puede aumentar el engagement con las audiencias, no aportará nada en relación con el tráfico al sitio o las visitas al landing page de un producto. ¿Por qué? Se debe a que el público cree que obtiene la información completa por el encabezado y la imagen, que juntos apuntan en una dirección llena de datos asumidos por quien los ve.

Por lo tanto, si se usa dicha estrategia, es indispensable conocer sus ventajas y riesgos, además de la responsabilidad que implica. Si, con el afán de hacer que la gente comparta nuestro contenido, el encabezado transmite ideas erróneas, ambiguas o completamente falsas, entonces estamos ante un problema. Quizás el contenido sea claro sobre los datos y fuentes, con lo cual se tengan suficientes herramientas para desmentir cualquier acusación sobre errores. No obstante, es poco ético usar las expectativas de los encabezados, los rumores y la ambigüedad con el fin de confundir a clientes, prospectos y público en general para que aumenten la visibilidad del sitio.

Otro riesgo, como dijimos, es que la gente lo comparta, pues las imágenes y los encabezados sean originales, creativos y llamativos, pero al dar la información completa (o la sensación de ello), ocasionan que la gente no visite nuestro sitio. Si bien la interacción en redes sociales es importante, la prioridad debe ser atraer a las audiencias objetivo a nuestro website, para que avancen en su viaje como compradores. Además, si todo se queda en compartir ideas a medias, es probable que eventualmente la gente tome a nuestra marca como una que difunde mentiras o genera expectativas falsas. Esto es algo que ninguna empresa debe perseguir.

De lo contrario los esfuerzos de marketing y la inversión realizada en marketing digital, no darán los frutos que el área de ventas requiere, para que el negocio siga adelante y en crecimiento. Esto usualmente se hace a través de cautivar y encantar a los clientes, para formar relaciones sólidas, basadas en la satisfacción, para lo cual se aprovecha el contenido de valor en las redes sociales. Si se abusa del sensacionalismo, se perderán muchas ventas potenciales a causa de un poco de ruido en redes sociales.

Además existe la posibilidad de que aquellos que entren en contacto con dichos encabezados que son sugestivos, y conozcan más sobre el tema o hayan leído contenido similar, se formen una idea errónea de la marca. No sólo errónea, sino dañina para el negocio, pues creerán que esto es una práctica común del negocio (y para algunos lo es) hacer este tipo de contenido tendencioso.

Sí, le sirve a muchos medios de comunicación desde que Pulitzer y Hearst compitieron por las audiencias e iniciaron esta forma de hacer y encontrar noticias donde quizás no las había, o nadie las había tomado en cuenta.

¿Cuándo usar encabezados ambiguos?

Claro, el humor es una salida fácil y sitios como The Onion y El Deforma aprovechan esta técnica para que su contenido se llamativo y compartido. Sin embargo, aunque los vemos haciendo uso de esta técnica, la cual recomendamos que no sea reproducida por compañías serias, también tienen cuidado en la manera de hacerlo. Si lo llamativo es superado por la aparente cantidad de información, la curiosidad morirá antes que el gato.

Es decir, incluso pseudomedios orientados a la comedia, como El Deforma, generan encabezados que pueden dar ideas erróneas, pero no lo hacen de forma completa y hacen que el público visite el sitio para aclarar sus dudas o conocer el resto de la información. Esto sucede en particular con sus notas verídicas de la sección “Increíble pero cierto”.

Ejemplos claros son aquellas en las que hablan de presidentes de cualquier parte del mundo, pero en redes sociales sólo dicen “El presidente hizo (o dijo)” acompañado del suceso noticioso y una foto de Enrique Peña Nieto, presidente de México. Sin importar de qué presidente hablen, incluyen al mandatario mexicano como forma de burla y a manera de buscar más tráfico un ejemplo es éste.

Redacción círculo marketing

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones