Predicciones, Tecnología Y Riesgos

  • Sin Comentarios
  • 1547
  • 0
Predicciones, Tecnología Y Riesgos

Este título surge frecuentemente por una sencilla razón: la tecnología digital avanza a pasos agigantados en esta época. Las evidencias indican que esta situación continuará por varios años más y es muy probable que no deje de acelerar. El físico Michio Kaku, en su libro titulado “Hyperspace”, señala que el progreso de la ciencia y la tecnología sucede de manera exponencial y no lineal, lo cual debe ser tomado en cuenta al hacer predicciones.

Esto impacta más allá de la física teórica: tiene un efecto directo en los descubrimientos y aplicaciones de nuevas formas para hacer las tareas que nos caracterizan, como especie humana y como miembros de un modelo económico, social y político construido sobre las bases del capitalismo. Por lo tanto, es necesario que los líderes de todo negocio presten atención a las tendencias en tecnología.

Para quienes hallan difícil de creer lo que afirma Kaku, es suficiente con percatarse de cómo se lleva a cabo la investigación científica y sus aplicaciones. Cada año se agrega nuevo conocimiento al que ya poseemos como especie. Cada año se tienen más precedentes y entendimiento colectivo para emprender nuevos proyectos y satisfacer otras curiosidades, es decir, la diversidad aumenta. Cada año hay nuevas combinaciones que surgen entre distinta tecnologías.

Por otra parte, quienes creen que el avance de la tecnología es lineal y no toman en cuenta que hay revoluciones en estos avances, hacen predicciones muy poco atinadas. Uno de los ejemplos más famosos es el de Thomas Watson, quien era líder en tecnología en 1943, año en el que, según PC World, dijo:

“Creo que hay un mercado para, quizás, cinco computadoras personales”.

Más tarde, en 1977, Ken Olsen de Digital Equipment Corporation pronunció estas equivocadas palabras:

“No hay razón para que alguien quiera una computadora en su casa”.

Lo que debemos aprender de dichos casos es quiénes dijeron estas cosas: personas involucradas muy de cerca en el ámbito de la tecnología y, más importante que eso: también eran personas líderes de negocios. Podría decirse que los árboles no les dejaron ver el bosque. El riesgo más grande al hacer predicciones a largo plazo es ser víctimas de nuestra soberbia.

Si creemos que sabemos todo y que nuestra época ya ha visto lo mejor estamos en un error. Al momento de imaginar lo que llegará en 10, 20 ó 50 años, es nuestra responsabilidad reconocer la evidencia pasada. Al considerar que el futuro sólo traerá variaciones de lo que ya conocemos, ya hemos cometido el primer error. Más notorio es este escenario si tomamos en cuenta ejemplos tales como las exigencias actuales de los clientes en cuanto a la personalización, o los retos continuos del retail para ofrecer experiencias omnicanal.

No es correcto oponernos a la dinámica de nuestro ambiente, sino aprovecharla. De hecho, 3 grandes cambios de nuestro siglo, a los cuales han tenido que responder las empresas de consumo, de acuerdo con Business Insider, son:

  1. La conciencia creciente sobre el medio ambiente y la salud al momento de consumir.
  2. El medio ambiente digital y sus interacciones.
  3. Las diversas economías y sus cambios alrededor del mundo.

Al momento de hacer planes a futuro para un negocio, tenemos que pensar de la misma forma: los mercados no son estáticos y el cambio es inevitable. Sólo triunfarán aquellas empresas que se adapten y para ello, la mejor forma es prestando atención a lo que vemos a nuestro alrededor para anticipar en la medida de lo posible.

Redacción Círculo Marketing

Comentarios

Deja un Comentario

Tu Comentario (Requerido)

Nombre (Requerido)

Email (Requerido)

Website

Mostrar botones
Ocultar botones