Errores De Negocios Muy Dolorosos

Errar es de humanos. Y vaya que hay errores de los que cualquiera se arrepentiría. Sin embargo, algunas de estas fallas de seguro causarán un poco de lástima, pues están llenas de ironía. Y aunque no siempre representaron el final de las cosas para los involucrados, más vale aprender una buena lección de ellos, que seguir sus pasos hacia la decepción.
Blockbuster no compró Netflix
Una historia muy conocida que se hasta convertido en una lección de escuela acerca de la importancia de la innovación. En 2000, Blockbuster rechazó la oportunidad de comprar Netflix por tan sólo 50 millones de dólares. Diez años más tarde, el gigante de las rentas se vería obligado a declararse en bancarrota.
Cuando se hizo la oferta, Netflix contaba con un servicio en EUA que no llegó jamás a otros países. El ahora líder en streaming ofrecía la renta de DVDs mediante el servicio postal. Para sorpresa de algunos, Netflix aún conserva este negocio.
En ese rubro, tiene más de 6 millones de clientes, y ganancias por encima de los 80 millones de dólares, de acuerdo a Bloomberg. De hecho, el modelo actual de negocios de Netflix se deriva de sus orígenes en la renta por correo. Por tan sólo 8 dólares al mes, pides cualquier película de su catálogo y llega a tu buzón en las 24 horas hábiles siguientes. Incluye un sobre para que la regreses y cuando quieras otra, devuelves en ese sobre la que tienes y listo, te llega la siguiente.
La idea de que puedas ver lo que quieras, cuando quieras, cuantas veces quieras, de dicho modelo de rentas, se adecuó a la perfección a nuestra era conectada perpetuamente. Ahora con tan sólo una conexión a internet y una cuota fija, Netflix ofrece lo mismo en esencia. Pero ahora todo el catálogo regional está a disposición de los usuarios en el momento que lo deseen.
Sólo era cuestión de percatarse de la oportunidad que había en la transformación del negocio. Sin embargo, el entonces CEO de Blockbuster, y otros ejecutivos de la compañía, no vieron este potencial.
Netflix fue uno de los motivos que llevaron a Blockbuster a la quiebra. Por lo tanto hay que aprender que muchas veces, el negocio que parece una pérdida de dinero, es el que guarda más ventajas para competir en el futuro.
¿Recuerdas excite.com?
Nosotros tampoco. El sitio sigue existiendo y es una muestra de lo que el Internet fue hace mucho. El diseño pobre (y un tanto feo), junto con la publicidad por doquier, nos recuerdan lo que era navegar por internet sin buscadores. Internet sin la web 2.0. Internet sin diseñadores.
En sus inicios, el buscador más exitoso de todos hoy en día empezó pequeño, como todos. Por lo tanto, se acercó a George Bell, CEO de Excite. Los fundadores de Google le ofrecieron al CEO la oportunidad de comprar su algoritmo y marca por menos de un millón de dólares.
Bell rechazó la oferta, pues en el momento no comprendió el potencial que tenía Google. Fue así que tomó una de las peores decisiones de negocios en la historia, ya que más tarde Google se volvería el favorito de todos, gracias a su eficacia y diseño simple. Hoy en día, Google tiene un valor que sobrepasa los 367 mil millones de dólares, según reporta Forbes.
Friendster friendzoneó a Google
Parece que el gigante de los buscadores no siempre se sale con la suya. Si bien el rechazo anterior terminó por convenirle a la gran G, esta compra pudo haberle servido mucho a largo plazo a ambas partes. Sin embargo, la historia resultó ser una un tanto triste.
La primera década del sigo XXI se vio caracterizada por el nacimiento de varias redes sociales en Internet. Varias de ellas triunfaron hasta nuestros días, otras muchas desaparecieron. En esos años MySpace era líder, y Friendster parecía tener el potencial para convertirse en lo que ahora es Facebook.
¿El problema? Facebook, precisamente. Google vio la oportunidad que tenían los modelos de redes sociales en línea. Se acercó a Friendster y le ofreció 30 millones de dólares para hacerse de la red. Jonathan Abrams, el creador de la misma, se rehusó pues también veía las señales del éxito, de acuerdo con The New York Times.
Sin embargo, Facebook despegó rápidamente y Friendster de pronto perdió la inercia que tenía. Google se quedó con su proyecto Orkut: una red social que murió poco después de que G+ fuera lanzada años más tarde. El caso se ha convertido en un ejemplo de una buena idea, con buena ejecución que, de forma extraña, no termina por alcanzar el éxito prometido.
Steve Jobs intenta dar un golpe de estado
No, nunca se involucró en políticas públicas. Sin embargo, los juegos políticos dentro de una empresa son lo suficientemente grandes como para que la metáfora funcione.
Después del éxito de la Macintosh, Steve Jobs seguía tan excéntrico y visionario como siempre. Si bien su carácter y proyectos siempre daban frutos que ayudaban a la compañía, la década de los 80 no fue la mejor para el joven millonario.
Tras las ventas muy buenas que tuvo la Apple II, Jobs convenció a John Sculley de unirse a la compañía. Este último era, en ese entonces, presidente de Pepsi-Cola. Accedió a la oferta después de que Jobs le dijo la famosa “¿Quieres vender agua azucarada por el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar al mundo?”
Poco a poco, la relación entre ellos se veía afectada por visiones muy distintas para la compañía. Tanto así que eventualmente la mesa directiva le pidió a Sculley que pusiera a Jobs bajo control. Jobs por su parte, tomaba todas las decisiones de su equipo de élite al interior de Apple, el equipo Macintosh. Con ellos muchas veces gastaba mucho tiempo, dinero, e incluso los explotaba, para intentar hacer nuevos productos.
Cuando supo que Sculley le quitaría responsabilidades, Jobs intentó planear la salida de Sculley, quien se enteró y convocó a una reunión con la mesa directiva. La decisión fue quitarle funciones administrativas al fundador de Apple, tras lo cual Jobs no aguantó y salió de la compañía que había iniciado, para fundar NeXT. Intentar sacar al CEO que tu mismo contrataste, no es lo mejor, de acuerdo con abc.
Para fortuna de Steve Jobs, Apple compró NeXT un poco después y eventualmente él fue nombrado CEO permanente de la compañía. Así finalmente tuvo control total sobre la misma y reformó la mesa directiva.
Verizon no se come la manzana
El iPhone revolucionó al mercado de la telefonía celular. Eventualmente obligó a otras compañías a competir en este rubro dejando atrás los teclados físicos y mejorando el diseño. Sin embargo, Verizon pudo haber sacado mucho provecho desde el día que Jobs hizo el famoso anuncio de “un iPod, un teléfono y un dispositivo con acceso a internet”.
Apple ofreció a Verizon ser el carrier exclusivo para los iPhones en EUA. De acuerdo con la declaración de la empresa, las condiciones que Apple ponía para este trato no le eran convenientes. Sin embargo, las ganancias podían haber valido el riesgo.
Tres modelos de iPhone más tarde, cuando se anunció el lanzamiento del iPhone 4, Apple volvió a ofrecer a Verizon ser carrier, esta vez no exclusivo, de su icónico teléfono inteligente. Así fue que lo hicieron, de acuerdo con Apple Insider. Al menos en esta situación tuvieron la oportunidad de retomar el rumbo abandonado.
Redacción Círculo Marketing
Deja un Comentario