No Todo Es Volver Al Futuro

¡Feliz 21 de octubre de 2015! Demos la bienvenida a Marty McFly a quien debemos muchas risas. Ser un gallina que viaja en el tiempo desde la década de los 80, fue una de las mejores cosas que podían haber salido de Hollywood. Es por ello que hoy recordamos el día al cual llegaban Marty y el dr. Emmett Brown en la segunda entrega de Back to the Future.
Muchas cosas fueron atinadas en su visión del 2015, como por ejemplo:
- Las películas en 3D, las secuelas excesivas
- Los videojuegos sin necesidad de usar controles
- La dependencia de los gadgets
- Los comandos de voz
- Las pantallas planas
Sin embargo, aunque la Pepsi Perfect ya es realidad, las máquinas de fax no son nada comunes. Asimismo, la tristeza vuelve a todos cuando recordamos que los autos voladores y las patinetas flotantes no existen en realidad (al menos no son comunes). Gracias al cielo que la moda de 2015 fue otro error de Volver al Futuro.
Pero no todo en cuanto a predicciones atinadas es referente a Volver al Futuro. Sí, el hecho de que ofrecieran una fecha exacta para su retrato del futuro es un factor importante. No obstante, existen muchas otras tecnologías actuales, o en desarrollo, de las cuales su advenimiento fue señalado por los dioses del celuloide. Unas cuantas de ellas son las siguientes.
Tabletas
La existencia de uno de los dispositivos móviles más comunes de nuestros días, fue especulada desde hace décadas. Quizás era un tanto fácil imaginarlas. Tan sólo se necesitaba pensar en un avance para las tablas utilizadas para sujetar documentos.
A pesar de ello, fue atinado que se profetizaran. Después de todo, el lápiz y la pluma son inventos de hace muchos años. Aunque en una cinta alguien imagine cómo podrían verse afectados por la tecnología y rediseñarlos, no es probable que suceda pues son algo bastante estándar.
Stanley Kubrick tuvo la idea en 2001: Odisea en el Espacio. Es tan notorio este pedazo de tecnología, que Samsung intentó utilizarlo durante el juicio en el que se enfrentó contra Apple. Su argumento era que el diseño de las tabletas ya existía antes del iPad. Aunque no les permitieron usar dicha defensa, según Android Authority.
Robot militares
Claro que aún no contamos con inteligencia artificial capaz de atacar seres humanos, o de ningún tipo, para ser exactos. De hecho, su desarrollo es uno de los riesgos contra los que advierten algunas de las mentes más brillantes de nuestra era.
Pero aunque no piensen por sí mismos, no se llamen Skynet, ni se enfrenten a RoboCop, los robots con usos militares ya existen. Un ejemplo son los vehículos aéreos no tripulados. Claro, no disfrutan de autonomía
Además, un robot no forzosamente tiene que ser antropomorfo. Es más, ni siquiera necesita un cuerpo móvil, puede ser simplemente un programa de computadora. Y de esos, ya hay muchos. Los aviones de guerra utilizan computadoras que les ayudan a identificar objetivos y calcular las trayectorias de sus proyectiles.
Los pilotos de los aviones más avanzados, como los F-22, ya son más operadores de estaciones de batalla voladoras, que sencillos pilotos.
Consumismo excesivo y obsolescencia
Apple es una marca líder en sacar del mercado sus productos, tan rápido como los saca al mercado. En cuanto se declara que uno de sus dispositivos ya no es útil, sale de sus puntos de venta. Sin embargo, no son los únicos. Prácticamente todas las marcas de tecnología lo hacen de una u otra forma.
Los productos son remplazados por nuevas versiones. Los servicios son actualizados constantemente y ofrecen novedades para conservar suscriptores interesados.
Los costos de manufactura, y los precios de venta, son tales que se ha vuelto más práctico comprar nuevos productos cuando uno anterior ya no sirve. Arreglar algo es cosa del pasado, mientras que mantenerse actualizado y comprar repuestos es la moda y, casi, una necesidad. La inversión en negocios de tecnología resulta cada vez más atractiva gracias a estos modelos.
¿Qué película demostró esto como el detonante de problemas sociales? Blade Runner. El gran problema en la cinta es que algunos androides, con inteligencia artificial y conciencia, saben que están diseñados para dejar de funcionar en pocos años. No quieren “morir”. Por lo tanto buscan la forma de evitarlo y son etiquetados como criminales.
Superenfermedades
Está bien, sabemos que no es algo que queramos o nos sintamos orgullosos. Pero la realidad es que nuestra tecnología las ha causado de manera indirecta. Somos ya tantos habitantes, que una pandemia como en cualquier cinta de zombies, sea posible.
Además, nuestras medicinas actuales, nos han permitido aumentar nuestra esperanza de vida. Esto no ha sucedido sin consecuencias: tanto como nosotros nos adaptamos, las bacterias y hongos que nos dañan lo han hecho también. Debido a esto, es que el desarrollo de medicinas sigue siendo un campo de alto grado de especialización e importancia.
Ebooks
La Guía del Viajero Intergaláctico es una colección de radionovela / novelas / película / serie de televisión, creada por Douglas Adams. Si bien el humor británico es de gran calidad, el objeto por el que recibe el título esta serie es nada más y nada menos que un ebook.
Sin echarla a perder a quienes aún no la ven o leen, (o escuchan), el protagonista, Arthur Dent, es salvado por su amigo, el extraterrestre Ford Prefect, del fin del mundo. Para ayudar al humano a saber sobre todo lo que encuentra a su paso al viajar por el espacio, le da una copia de dicha guía.
La misma era descrita como un aparato electrónico, similar a un libro, que contenía grandes volúmenes de información. Sus entradas eran graciosas y su precio, supuestamente, accesible.
Quién diría que existirían editoriales dedicadas a publicar libros electrónicos. El mercado parece estar de acuerdo, pues los consumidores cada vez compran más tabletas. En 2011 CNN ya estimaba que las ventas de estos dispositivos alcanzaran los 75 mil millones de dólares.
Publicidad personalizada
El sueño de toda gran marca: poder ofrecer a sus clientes la publicidad hecha a la medida. Que cada anuncio sea específico para sus clientes y las experiencias vayan de acuerdo con lo que cada persona ha comprado antes.
En Minority Report se muestra la extensión de esta lógica al punto del absurdo (¿o de la realidad venidera?). Por medio de identificación de retina, los visitantes de una tienda de ropa son recibidos por un holograma. Éste les habla por nombre y hace referencias a sus compras pasadas. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a ceder en temas de privacidad, con motivo de comodidad y personalización?
Google Glass e internet
William Gibson, el padre del cyberpunk, relató en su novela Neuromancer la existencia de la matrix: una especie de internet de realidad virtual. Esto fue antes de que internet existiera como tal. Además retrataba el trabajo de un hacker (sin ese término) y cómo cometía crímenes cibernéticos. Por si fuera poco, en esa novela inventó el término de ciberespacio.
Y sí, la manera de entrar a ese internet era con una consola y un visor. Décadas después, Google Glass se ve como una moda por despertar… latente. Un accesorio más en la aproximación a la integración entre humanos y tecnología.
Sólo nos falta ver cuándo se lanzará al mercado, pues las ventas del prototipo ya se pararon, pero a inicios de este año al empresa confirmó que están cerca de pasar a una fase diseñada para las masas, según la BBC.
Wikipedia y Google
La creación de una enciclopedia con todo el conocimiento disponible es una característica de la Enciclopedia Galáctica. Ésta fue diseñada por Isaac Asimov en su serie de novelas, iniciada con Fundación. Esta enciclopedia era creada por miles de personas.
Por un lado, Google tiene la misión de hacer que todo el conocimiento esté disponible para todos. Wikipedia, por otra parte, genera su contenido a partir de la investigación de gente común, que aporta un poco de lo que sabe.
El sitio cuenta actualmente con 120,000 editores activos, según sus propias estadísticas. Además, hay más de 35 millones de artículos en 288 idiomas, según CBS.
Además, Asimov planteaba usar dicha enciclopedia en su novela futurista, en caso de que algo trágico le ocurriera a la civilización. Con la información, podrían restaurarla. Google, por su lado, quiere lograr no sólo ayudar en búsquedas, sino resolver preguntas acerca de toma de decisiones, según una entrevista entre Eric Schmidt y el Wall Street Journal.
La versión de Asimov es sin duda una visión que expande la idea original de la enciclopedia, pero habría sido difícil de concebir lo que hoy son Google y Wikipedia en esa época.
Redacción Círculo Marketing
Deja un Comentario