Primero Vine, Ahora… ¿Periscope?
Hace poco se anunció la muerte de Vine por parte de Twitter. Desde antes de su lanzamiento al público, la oferta de Vine parecía ser perfecta para dar un extra a Twitter: una red social capaz de grabar y publicar pequeños videos de tan sólo unos segundos de duración; prácticamente el equivalente audiovisual de los 140 caracteres de la famosa red de microblogging. Otra compra hecha por Twitter más recientemente, que llamó la atención, fue la de Periscope: aplicación utilizada para transmitir video en vivo.
El destino de Vine fue triste, pues los millones de clips de video potenciales tendrán que hallar otro lugar para ser creados y publicados. El anuncio fue hecho el mismo día que Twitter anunció que despediría a 300 trabajadores, cerca del 9% de su fuerza laboral, de acuerdo con Business Insider. Es un tanto contrastante que por un lado Twitter es una de las redes sociales digitales más populares y conocidas, pero que no ha dejado de tener problemas los últimos años.
Por ejemplo, este año la empresa reportó un incremento del 20% en sus ingresos, los cuales alcanzaron la cantidad de $602 millones de dólares en el segundo trimestre de 2016. Si bien ha desacelerado su crecimiento por octava ocasión consecutiva, éste no ha parado, pero sí lo ha hecho el entusiasmo de los anunciantes, de acuerdo con The Wall Street Journal. En contraste con sus competidores, a pesar de tener aparente éxito y popularidad, Twitter parece no ser la primera opción para invertir y eso seguirá trayéndole problemas a largo plazo.
Entre sus medidas por obtener más relevancia, estuvo la de un trato exclusivo con la NFL para transmitir algunos partidos de la liga. Parte de la situación complicada de Twitter, viene de su carencia de identidad distintiva: de acuerdo con CNBC, Facebook es un motivo específico de preocupación para la empresa, la cual sigue creciendo y obteniendo nuevos usuarios, como los mil millones que utilizan la aplicación Messenger.
El mismo medio reporta que la empresa dueña de Periscope tuvo ingresos en publicidad por $535 millones de dólares (crecimiento de 18%) y el aspecto móvil fue el que le dejó el 89% de ello. A pesar de lucir bien, estas cifras tienen una realidad triste detrás: Twitter sólo captura el 7.9% del gasto anual para publicidad sociale en el mundo, mientras que Facebook acapara el 67.9% del mismo.
La importancia de Twitter y Periscope
Lo más penoso del asunto es el impacto y la notoria influencia que Twitter en general y Periscope en particular han tenido en el mundo de las redes sociales y para los negocios, pero que al volverse parte del status quo, Twitter queda atrás. Lo primero que caracterizó a la “red social del pajarito” fue su oferta de información breve, inmediata y relevante: 140 caracteres no dejaban espacio para lo que no resultara importante.
Por su parte, Periscope popularizó (junto con Meerkat) la transmisión de video en directo desde cualquier dispositivo móvil de forma general y sencilla. No más Twitch para el nicho de los gamers ni la relativa complejidad de servicios como Ustream; Periscope permite transmitir en un paso. Su popularidad fue tal que, junto con el uso de drones, generó dinámicas interesantes y atrajo los ojos de Twitter.
En marzo de 2015 la start-up que era Periscope fue adquirida por Twitter por una suma que estaba entre los $75 y $120 millones de dólares según Business Insider. Aunque fue una jugada inteligente, tanto Facebook como Tumblr e Instagram ya permiten hacer lo mismo y les ha funcionado muy bien. El hecho de tener múltiples funciones en una misma aplicación, es más atractivo para los usuarios que usar un software para una función específica y nada más.
De hecho, tan positiva es la recepción de esta funcionalidad, que el miércoles pasado Twitter anunció en su blog oficial la forma propia de transmitir video en vivo: Go Live. Por ahora es una opción para transmitir contenido en vivo que tiene su origen en Periscope, pero después del anuncio de la muerte de Vine, no sorprendería que Periscope también muera, si es el sacrificio necesario que pagar por el éxito.
Redacción Círculo Marketing
Deja un Comentario